1. Símbolos
Nacionales del Paraguay:
1.1 Origen:
El 30 de septiembre de 1812 el Congreso Supremo
adopta el Escudo Nacional sin indicarse su forma ni atributos. En 1820 apareció
en los papeles oficiales un primer símbolo creado por el Dr. José Gaspar
Rodríguez de Francia, usado hasta 1842 y el 25 de noviembre de 1842 el Congreso
General Extraordinario describe por primera vez, en la Ley del Pabellón Nacional,
los Símbolos Patrios del Paraguay. En su artículo primero el Congreso
“manda
y ordena que el Pabellón de la República sea el mismo que hasta aquí ha tenido
la Nación con las variaciones convenientes, esto es, una bandera compuesta de
tres fajas horizontales, colorada, blanca y azul. De un lado el Escudo Nacional
con una Palma y una Oliva entrelazadas en el vértice y abiertas en la
superficie, resaltando en el medio de ella una Estrella. En la orla una
inscripción distribuida que dice: ’República del Paraguay. En el lado opuesto
un círculo con la inscripción ‘Paz y Justicia’ y en el centro un león en la
base del símbolo de la libertad”.
El 25 de agosto de 1967 se promulga la Constitución,
la cual incluye la descripción de los Símbolos Patrios pero sin dibujo patrón
que los caracterice, permitiendo que la Ley reglamente sus características y
determine su uso, siempre y cuando ya no estén establecidas en la Carta Magna
de 1842.
La promulgación de la Constitución Nacional del
Paraguay de 1992 deroga a la Constitución Nacional de 1967, y reivindica los
escudos de 1842 volviendo a citar:
La ley reglamentará las características de los
símbolos de la República no previstos en la resolución del Congreso General
Extraordinario del 25 de noviembre de 1842, y determinando su uso.
Varias son las resoluciones de diferentes
Ministerios y Decretos del Poder Ejecutivo de los gobiernos que se sucedieron
en el Paraguay sobre los símbolos nacionales, pero aún se aguarda una ley, como
la que manda la Constitución, que reglamente las características y determine su
uso.
1.2 Características:
A) El Pabellón de la
Republica: Consiste en una bandera compuesta por tres franjas horizontales
iguales, rojas, blancas y azules.
B) El Escudo Nacional:
En el anverso una palma
y una oliva entrelazadas en el vértice y abiertas en la superficie, formando la
corona de ovación y resaltando en medio de ellas, una estrella y la inscripción
distribuida en la orla “Republica del Paraguay”. En el reverso, en la misma
posición un circulo con la inscripción distribuida “Paz y Justicia” y en el
centro un león en la base del símbolo de la libertad (pica y gorro frigio).
C) El Sello Nacional:
Es el anverso del Escudo Nacional es decir el que reproduce el escudo descripto
primeramente.
D) El Sello de
Hacienda: Es el reverso del escudo nacional caracterizado por la frase “Paz y Justicia”.
E) El Himno Nacional: El decreto Nro. 52.187
de fecha 12 de mayo de 1934; declara autentica la letra publicada el 31 de
diciembre de 1853, cuyos autor es Francisco Acuña de Figueroa y la música cuya
versión reconstruida por el Prof. Remberto Giménez.
2. El
Pabellón de la Republica:
2.1. Origen:
Fue adoptada en 1842. El emblema y
las proporciones han variado a lo largo del tiempo. La actual presenta tres
franjas horizontales de igual anchura en los colores rojo, blanco y azul. Tuvo
su creación oficial en el Congreso General Extraordinario del Parlamento
nacional, el 25 de noviembre de 1842. En el anverso, la bandera lleva un escudo
con la imagen de un león acompañado de un gorro frigio y la inscripción “Paz y
Justicia”; en el reverso presenta otro escudo, con dos ramas de palma y olivo
que se curvan en forma de una corona, rodeando a una estrella.
Hay muchas versiones acerca del origen de la bandera
paraguaya, pero la más divulgada es que los colores de la misma vienen de los
mismos colores que llevaban los uniformes de los soldados paraguayos que
ayudaron a la defensa de Buenos Aires frente a las invasiones inglesas. Un
origen oficial en libros de texto paraguayos habla de unos ramos de flores con
esos tres colores que Juana María de Lara había regalado a los próceres de la
independencia del Paraguay.
El Congreso Extraordinario del 25 de noviembre de
1842 presidido por los Cónsules Mariano Roque Alonso y Don Carlos Antonio
López, dispuso que se utilizara exclusivamente la tricolor del 15 de agosto de
1812 y no se enarbolara otro pabellón que no sea el así confirmado, ya con el
agregado de los Escudos Nacionales, el oficial y el de Hacienda.
El pabellón Nacional de Guerra es una bandera
especial que es empleado en el campo de batalla y en la defensa de la soberanía
del país, posee características propias que se emplea en el campo de batalla,
el tamaño debe ser de 1,25m de largo por 0,75m de ancho, correspondiente a cada
franja 0,25m. Serán bordados en oro y en relieves. La confección será como
ornato llevara flecos de gusanillo de oro de 7cm de largo en el contorno, menos
en la parte que debe asegurarse a asta. En el lado destinado a la unión con el
asta y el inferior de las teas, llevara un refuerzo de tela resistente a la que
irán cosidas cada 25cm a contar desde a parte superior, dos de tejido fuerte de
15cm de largo cada una, del color correspondiente a la franja, destinada a unir
el pabellón con el asta.
El asta del pabellón era de madera de guayaybi,
lustrado de color natural, llevara 4 grampas (ganchos, tira fondos) colocadas a
25cm de distancia entre si a partir de la base de la moharra en la que irán
atadas las cintas. El diámetro será de 3,5cm y su altura de dos metros.
En el anverso: en la parte superior,
“Fuerzas Armadas de a Nación” en la parte inferior “Ejercito” o “Armada” o “Aeronáutica”
según corresponda.
En el reverso: en la parte superior la denominación orgánicas
de la unidad, seguido cuando corresponda a designación especifica de a leyenda,
teniendo en cuenta en cada caso que a abreviatura se ajuste a las
prescripciones reglamentarias vigentes y en la parte inferior el nombre oficial
de la unidad.
2.3. Cuidados, Usos y
Manejos:
El Pabellón Nacional
será guardado en un cofre de madera, doblado de manera que la franja azul quede
debajo de la roja y que la franja blanca con el escudo del anverso se hallen
expuestos y en el centro.
Para su izamiento el
encarado sacara el pabellón de cofre y lo conducirá hasta el mástil o asta,
sobre los brazos extendidos hacia adelante.
El Pabellón Nacional será
izado en los centros de enseñanza superior, así como en como en todos os establecimientos
oficiales o privados, autorizados por la
ley. El lugar de izamiento será la fachada principal del edificio o en el
mástil destinado para su fin.
No deberá usarse el Pabellón
Nacional que no se encuentre en buen estado de conservación además esta
prohibido usar el Pabellón Nacional como adorno de mesa, palcos, cobertura de
pacas, retratos monumentos o bustos a ser inaugurado, para e efecto se podrán
usar los colores nacionales.
3.
Los Escudos Nacionales.
3.1. Descripción:
El anverso consiste en un león abrazando a una lanza
con el gorro frigio y circundado por el lema Paz y Justicia. Debido a que el
escudo del reverso del Pabellón fue descrito sin ilustración en el Reglamento
del Congreso General Extraordinario de 1842, se conocen incontables versiones
distintas.
El reverso es circular y lleva en el centro una
estrella de color oro de cinco puntas, rodeada por dos ramos, uno de palma y
otro de olivo de forma semicircular cada uno y unidos en la parte inferior por
una cinta con los colores nacionales que forma un lazo (en algunas versiones).
Bordeando los ramos, en letras mayúsculas, en una orla, ostenta la inscripción:
República del Paraguay que es la denominación oficial del país.
Fueron establecidos por Decreto del Soberano
Congreso General Extraordinario de fecha 25 de noviembre de 1842 y por el artículo
4 de la Constitución Nacional de fecha 25 de agosto de 1967.
3.2. Simbología:
3.2.1. Anverso del Escudo Nacional
A) El Circulo:
Compuesto por tres círculos concéntricos del escudo, simboliza a Dios, la
Eternidad y la Perfección, por no reconocerle al círculo principio ni fin.
B) Campo de Plata:
Configura la superficie del escudo y es símbolo de amistad, equidad, inocencia
y pureza. Significa humildad, limpieza, felicidad, verdad, integridad y
vencimiento del enemigo sin derramamiento de sangre.
C) La Estrella: Es
símbolo de esperanza del buen suceso en una empresa arriesgada, aspiración a
cosas superiores, a acciones sublimes en bien de la Patria, fortuna y luminoso
futuro asegurando la heredad. Representa la estrella matutina que ilumino la
gesta de Mayo que dio la independencia al Paraguay.
D) Cielo de Azur:
Simboliza el amor a la Patria, nobleza, lealtad, virtud, dulzura y dignidad.
E) Corona de Ovación: Símbolo
de honor y dignidad instituida al valor y Azaña militar del pueblo paraguayo
compuesta de:
La
Oliva: Símbolo de paz, fama, sabiduría, incorruptibilidad y reconciliación.
La Palma: Símbolo de
justicia, victoria, elocuencia, martirio y amor.
F) Republica del
Paraguay: Inscripción que representa a nuestro país, y en du metal oro, es
símbolo del poder, la grandeza de la nación, su esplendor, su soberanía,
pureza, gloria y prosperidad.
3.2.2. Reverso del
Escudo Nacional:
A) El León: Representa
fuerza, bravura, grandeza de ánimo, soberanía, mando, coraje, vigilancia, magnicida,
generosidad y valor. Representa al pueblo y soldado Paraguay, vigilante y
dispuesto a defender la libertad.
B) La Pica: Es una de
las nobles armas ofensivas y es símbolo de la virtud de guerra del pueblo
paraguayo.
C) El
Gorro Frigio: Es símbolo de libertad y carácter republicano del pueblo
paraguayo.
D) Paz
y Justicia: Divisa que trasunta la concordia, tranquilidad, derecho, lealtad e incorruptibilidad,
que favorece el desarrollo económico social de nuestro pueblo.
4.
Himno Nacional:
4.1. Historia:
El Himno Nacional
Paraguayo tiene una historia dramática, nació tardíamente en 1846, a mitad del
siglo XIX. Entre las desgracias y grandes pérdidas que nos ocasionó la Guerra
contra la Triple Alianza, el Himno Nacional fue olvidado y la partitura
manuscrita original desaparecida (1870).
De acuerdo con la
investigación del musicólogo paraguayo Juan Max Boettner, don Carlos Antonio
López encarga primeramente al poeta argentino Vicente López, la composición de
un himno patriótico. Luego el encargo fue anulado por no existir acuerdo
económico (a don Carlos le pareció caro). Finalmente el uruguayo Francisco
Acuña de Figueroa escribe los versos del himno absolutamente gratis.
Con los años el músico
italiano Cavedagni que llega al Paraguay en 1874 y fue llamado a organizar las
diferentes bandas de música, recopila la melodía sobre la base de la
transmisión oral de músicos sobrevivientes de la guerra, que recordaban la
música del Himno de memoria.
En aquel entonces y
como existían numerosas versiones y en diferentes tonalidades, un grupo de
músicos de amplia formación musical, del instituto paraguayo, gimnasio
paraguayo y Ateneo paraguayo sugirieron que sea fijada la letra y música del
Himno Nacional en una única versión para los actos públicos. Hoy, el Himno está
en la tonalidad de fa mayor y tiene una extensión musical de una octava y
media, una introducción de 24 compases, de ritmo marcado, imponiéndose casi
como una obertura operística. Luego el silencio marca el contraste y la entrada
del canto con dos notas graves previas al acento de la tonalidad de fa mayor da
paso a la larga frase: “A los pueblos de América infausta!”. La parte más
lírica comienza con la escala ascendente: “Nuestros padres lidiando grandiosos”
y el clímax coincide con una nota aguda en: “Ilustraron su gloria marcial”.
Otro recurso utilizado es el retardo musical en la frase: “el gorro triunfal”.
Luego con un cambio de dinámica o matiz se repite la frase: “y trozada la
augusta diadema” y la línea musical se resuelve en la nota tónica fundamental
para preparar el carácter más rápido, Allegro Marcial y marcado del coro: “Paraguayo
República o muerte”.
Y con el descenso de
“Unión e Igualdad”, finaliza el Himno.
La versión oficial del
Himno data del Decreto 52.187 del 12 de mayo de 1934, con la transcripción
musical del maestro paraguayo Remberto Giménez y basado en el trabajo de
reconstrucción del maestro Nicolini Pellegrini
4.2.
Autores:
La letra fue escrita
por el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa quien también escribió el Himno
Nacional Uruguayo. Este compuso y obsequió la letra al Gobierno Paraguayo en
1846.
No se sabe con certeza
quien es el autor de la música. Pues unos afirman que fue el francés Francisco
Sauvageot de Dupuis, otros que fue el músico húngaro Francisco José Debali, o
incluso el italiano José Giuffra. La adaptación que se conoce actualmente es
del compositor y músico paraguayo RembertoGimenezy fue adoptada por Decreto
oficial, en 1934.
·
DICCIONARIO ENCICLOPEDICO
UNIVERSAL, Vol. 1, Madrid, Cultura S.A, 2003,1050 pág.
·
PARAGUAY, Ministerio de Educación
y Cultura, Características y usos de los Símbolos Nacionales, pág. 17
·
FERREIRA, Hernán, Ultima Hora,
Departamento Educativo de Ultima Hora, Asunción, Año2012, pág. 30.
No hay comentarios:
Publicar un comentario